Su legado generacional crece en el desarrollo de la orfebrería. El pueblo Mazahua, en el municipio de San Felipe del Progreso, en el Estado de México, destaca por el talento de sus artesanos, quienes dominan distintas técnicas en los procesos de transformación del metal como la filigrana.
Impulsados por el programa Manos Mágicas, por la Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), sus habitantes crean piezas con un produentre las que destacan arracadas con flores, mariposas y pájaros, símbolos del pueblo Mazahua.
Impulsados por el programa Manos Mágicas, en apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), sus habitantes crean piezas de filigrana, la cual consiste en formar la obra con hilos de oro o plata, que son unidos y soldados con mucho cuidado, siendo esta una de las más antiguas y primitivas dentro de la rama de la orfebrería.
La Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), impulsa el talento de estos artesanos que dominan distintas técnicas en los procesos de transformación del metal, entre sus piezas, destacan las arracadas con flores, mariposas y pájaros, símbolos del pueblo Mazahua.
El pueblo mazahua es una comunidad indígena mexicana que vive principalmente en la región noroccidental del Estado de México, también en algunas partes de Michoacán y Querétaro. Se les conoce como «jñatjo» en su lengua materna.